Los teléfonos inteligentes están más de moda que nunca. La comodidad de  tener acceso a la web a través del móvil cada vez engancha a más gente y  en más partes del mundo, lo que le ha convertido en un negocio muy  rentable. Tanto es así que, incluso, ha conseguido reactivar a todo el mercado de la telefonía móvil. http://mobile-phone-telefono-movil.blogspot.com/
Como avalan los datos de la consultora IDC (International Data Corporation),  un referente en el sector, el mercado de los móviles terminará este  ejercicio con un crecimiento del 14,1%, frente a la caída del 2,8% que  sufrió en 2009. Y lo hará gracias al impulso de los teléfonos  inteligentes (smartphones), que se dispararán un 55% este año. Esta  cifra fulmina las previsiones y, además, podría confirmar su fortaleza  en los próximos ejercicios.
Y no es para menos. El mercado está viviendo una revolución interna, derivada del desarrollo de las nuevas tecnologías y de una demanda que no para de crecer. En esta línea, Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información de IE Business School,  explica que “hoy en día el móvil es un ordenador portátil y llamar por  teléfono se ha convertido en una de las opciones que ofrece, pero ya no  en la principal. En general, la gente prefiere comprarse teléfonos en  los que sea cómodo mandar un correo, más que por lo bueno que sea el  teléfono en sí”.
De hecho, gracias a esta tendencia, se espera que las ventas de los smartphones suban un 24,5% en 2011 y que sigan tirando de todo el sector hasta, por lo menos, 2014. Como apunta Kevin Restivo, analista senior de investigación de IDC,  “el teléfono inteligente se está convirtiendo en el punto principal de  la comunicación personal. Ésto supondrá que el crecimiento del nuevo  mercado se base cada vez más en los smartphones”.
Este escenario, como es lógico, ha animado a las compañías del sector, que ya se empiezan a frotar las manos con los futuros nuevos negocios. Entre las más favorecidas están Nokia, Samsung, LG, Apple, RIM y Sony Ericsson, que han capitaneado las ventas en el tercer trimestre del año gracias a los móviles C7 y C8 (propiedad de Nokia), Galaxy (lanzado por Samsung), iPhone 4 (del todopoderoso Apple), Blackberry (diseñado por Research in Motion -conocida como RIM-) y X12 Anzu (creado por Sony Ericsson).
Sin embargo, los avances tecnológicos y la elevada demanda pueden dar un giro a este ranking en cualquier momento. "La demanda de teléfonos inteligentes es muy  fuerte, se ha popularizado en todo el mundo -en empresarios y  particulares- y las empresas luchan por  hacer cada vez más atractivos sus productos”, apunta Rafael Achaerandio, director de  análisis de IDC.
Además, no hay que olvidar que en  países como España hay una penetración de telefonía móvil superior al  100% -es decir, hay más móviles que personas-, por lo que las compañías  no pueden captar nuevos clientes. Su única baza es robárselos a sus  competidores, por lo que tienen que estar reinventándose constantemente.
Pero todo apunta a que Apple y RIM conservarán su puesto en la pole position del sector, porque despuntan tanto en tecnología como en nuevas tendencias. Lo mismo que Android, el sistema operativo creado por Google, que cuenta con unas perspectivas de crecimiento muy positivas. De hecho, el mercado espera que Android consiga disparar su cuota de mercado en un 51% en los próximos cuatro años, ya que marcas de teléfonos como Samsung, Motorola o Sony Ericsson están apostando por él.
Los inversores sólo confían en Apple
La  moda de la telefonía inteligente aún no ha llegado a las bolsas  internacionales. El principal motivo es que la necesidad constante de  innovar y cumplir las expectativas de los consumidores han subido mucho el listón. Y el mercado no lo piensa bajar.
Es  más, estas exigencias han desatado un clima de incertidumbre entre los  inversores, que dudan de que todas las compañías sean capaces de  mantener el nivel de innovación actual. Prueba de ello es que valores  como Nokia, Motorola, Alcatel, RIM, Siemens o Sony Ericsson están estancados en sus respectivos parqués. En este sentido, Javier Esteban, editor de Opciones y Futuros,  asegura que estos valores están cotizando "entre sus soportes y sus  resistencias". Es decir, entre los precios que supondrían que las  acciones cayeran o subieran.
Esta situación, en cambio, está lejos de la que vive Apple, que ha conseguido que los inversores apuesten por su manzana. La compañía se ha disparado un 277% desde los mínimos de marzo, hasta los 302 dólares por acción, y se ha convertido en la primera tecnológica del mundo en términos de capitalización bursátil  (valor en bolsa), que ya supera los 275.000 millones de dólares. Y, por  si fuera poco, los expertos están convencidos de que aún puede seguir  subiendo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario